Introducción

La Comisión Estatal de Derechos Humanos, se creó mediante decreto publicado en la Gaceta Oficial del Estado número 151, de fecha 18 de diciembre de 1990.

En su origen se reguló como un órgano desconcentrado de la Secretaría General de Gobierno con el mandato de proponer y vigilar el cumplimiento de la política estatal en materia de respeto y defensa de los derechos humanos.

El 10 de enero de 1991, en la Sala de Banderas del Palacio de Gobierno del Estado de Veracruz-Llave, se levó a cabo la ceremonia de instalación de la Comisión de Derechos Humanos, en la que tomó posesión como primer presidente de este Organismo el Lic. Luis Rafael Hernández Palacios Mirón.

1.- Primera Etapa: el inicio de la CEDH.

En la primera administración de la Comisión Estatal de Derechos Humanos los miembros que integraron el Consejo Consultivo fueron los siguientes: Lic. Carlos Campos Echeverría, Lic. Agustín Limón Krauss, Mtro. Angel J. Hermida Ruíz, Lic. Antonio Rodríguez González, Lic. Rosario Huerta Lara, Dra. Mireya Toto Gutiérrez, Lic. Víctor Manuel Hernández Viveros, Lic. Francisco Mora Domínguez y Lic. José Álvarez Montero. El Secretario Ejecutivo fue el Lic. Joaquín Carrillo Patraca y el Visitador el Lic. Jorge Luis Rivera Huesca.

CDHEV

En su creación la Comisión incorporó como representación gráfica una antorcha que simbolizaba la llama que se encendía en Veracruz para la defensa de los derechos fundamentales de la sociedad. Sus oficinas en este tiempo se ubicaron en la Privada de la Calle Rafael Ramírez No. 9 de la Colonia Unidad Veracruzana en la ciudad de Xalapa, Ver.

En ese tiempo, la Comisión se conformaba únicamente por la Presidencia, una Visitaduría y la Oficina de Asuntos Indígenas. A finales del mes de abril del año de 1991, es decir tres meses después de su constitución, se rindió el primer informe trimestral en Palacio de Gobierno, donde al mismo tiempo, el Lic. Hernández Palacios presentó su renuncia y en el mismo acto, el Gobernador Dante Delgado, nombró como nuevo Presidente de la Comisión al Lic. Carlos Rodríguez Moreno. En esta nueva Administración se realizaron diversas actividades de divulgación para dar a conocer a la sociedad veracruzana las facultades de la Comisión Estatal.

Asimismo, se abrieron dos nuevas oficinas para atender al público con sus respectivos programas: Orientación y Gestoría y Asuntos Penitenciarios. Otros programas que se pusieron en operación fueron los siguientes: Programa de Divulgación, Programa de Visita a Cárceles Municipales, Programa de Vinculación con otros Organismos, Programa de Visitas a Reclusorios (CERESOS).

Se instauró la realización de un Foro Estatal sobre Derechos Humanos que se repetiría cada año en la ciudad de Xalapa, Ver. El primero de ellos se efectuó en el mes de Agosto de 1991. En estos foros se ofrecían conferencias relativas a temas sobre derechos humanos, impartidas por personas epecializadas en la materia.

El 28 de enero de 1992 las Comisiones Estatales de Derechos Humanos y la Comisión Nacional fueron elevadas a rango constitucional.

El 1º de febrero de 1992 en la Gaceta Oficial del Estado número 14, se publicó el decreto número 351 por el cual se adicionó el artículo 107 de la Constitución Política Local que estableció que la Comisión Estatal estaría encargada de la protección de los derechos humanos que otorga el orden jurídico mexicano y conocería de quejas en contra de actos u omisiones de naturaleza administrativa provenientes de cualquier autoridad o servidor público, que violentaran estos derechos; asimismo, la facultó para formular recomendaciones públicas autónomas no vinculatorias, denuncias y quejas ante las autoridades respectivas. Al igual que la Constitución Política Federal, la Constitución local estableció que este organismo no sería competente en asuntos de naturaleza electoral, laboral y jurisdiccional.

El 26 de septiembre de 1992 se emitió la Ley 378 de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Veracruz que regulaba la actuación de la Comisión Estatal y establecía que la Comisión era un organismo descentralizado con personalidad jurídica, patrimonio propios y como objeto esencial le fue encargada: la protección, observancia, promoción, estudio y divulgación de los Derechos Humanos previstos por el orden jurídico mexicano. La Ley permitió a la Comisión Estatal dar un paso más hacia la autonomía de gestión ya que la Comisión en un inicio fue creada como un organismo desconcentrado de la Secretaría de Gobierno.

En dicha Ley se estableció que la Comisión Estatal no podría conocer de consultas formuladas por las autoridades, por otras personas o entidades sobre la interpretación de disposiciones constitucionales y legales, ni en los casos en que se comprometiera o vulnerara su autonomía o su autoridad moral.

El 8 de diciembre de 1992, el Lic. Carlos Rodríguez Moreno, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos, presentó su renuncia a su encargo por lo que el 4 de febrero de 1993, tomó posesión como presidenta de este organismo la Lic. Margarita Herrera Ortiz, quien fue designada por el C. Gobernador Patricio Chirinos.

2.- Segunda Etapa: la CEDH se diversifica en sus áreas de atención.

El mandato de la Lic. Margarita Herrera Ortiz duró del año 1993 al año 2000, esto debido a que fue ratificada como titular de la Comisión Estatal el día 28 de enero del año de 1997.

En 1993, la Comisión se identificó con un nuevo emblema, consistente en un caracol prehispánico, que simbolizaba la estructura descentralizada del Organismo a todas las culturas y pueblos indígenas. En ese mismo año, el 29 de abril se publicó el reglamento interno de la CEDH para regular su actuación.

CDHEV

Los consejeros de la Comisión en esa etapa fueron: Mtro. Angel J. Hermida Ruíz, Prof. José Luis Melgarejo V.,Lic. Horacio Mota Aburto, Lic. Arnaldo Platas Martínez, Lic. Rafael González Hernández, Sra. Ruth García Barna de Del Puerto, Lic. Salvador Martínez y Martínez, Lic. Joaquín Tiburcio Rodríguez y el Lic. Librado Basilio Juárez.

En el primer trimestre del año de 1995 se inauguraron cuatro delegaciones regionales de la Comisión en las ciudades de Tuxpan, Veracruz, Córdoba y Coatzacoalcos. Asimismo, se designaron a representantes de comunidades indígenas para la recepción de quejas en las zonas étnicas del Estado como: Zongolica, Acayucan, Valle de Uxpanapa y Chicontepec.

Las áreas operativas de la Comisión se fueron especializando para brindar una mejor atención al público, creándose además de las de atención general, la Visitaduría de Atención a Niños, Personas de la Tercera Edad y Discapacitados, la Visitaduría de Atención a Asuntos Indígenas, la Visitaduría de Asuntos Penitenciarios, Dirección de Gestoría, Dirección de Ayuda Humanitaria y la Dirección de Atención a Mujeres.

Ante su crecimiento y diversificación de sus áreas de atención, las oficinas centrales de la Comisión Estatal se ubicaron en la Calle Justino Sarmiento No. 3 Colonia Aguacatal en la ciudad de Xalapa, Ver.

El 13 de septiembre de 1999 se reformó la Constitución Federal y estableció la autonomía del ombudsman tanto nacional como local, decisión política fundamental que daría inicio a una nueva etapa en la vida de la institución. El 23 de octubre del mismo año se emitió el reglamento de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Veracruz que establecía que en ejercicio de su autonomía no recibiría instrucciones de autoridad o servidor público alguno.

En el año 2000, el día tres de febrero, el Congreso del Estado aprobó la reforma integral de la Constitución Política local, en la que se incluyó a la Comisión Estatal como uno de los órganos autónomos de Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propios, con autonomía técnica y presupuestal y únicamente podría ser fiscalizada por el Congreso Local. A raíz de esta reforma se estableció que el nombramiento del Presidente de la Comisión lo haría el propio Congreso del Estado con la aprobación de las dos terceras partes de sus integrantes.

3.- Tercera Etapa: la CEDH como organismo constitucional autónomo.

El día 30 de enero de año 2001, se nombró como presidente de la Comisión Estatal al Lic. Jorge Luis Rivera Huesca. Su mandato duró del año 2001 al año 2003.

Los miembros del Consejo Consultivo en esta etapa fueron: Ana Lilia Ulloa Cuellar, Rafael González Hernández, Gustavo Francisco Rincón Habib y Manlio Fabio Casarín Navarrete.

CEDHV

El logotipo que representaba a la Comisión Estatal fue modificado por el que actualmente conocemos, que representa al ser humano como elemento principal de manera libre y lleno de vida, su color rojo significa la sangre que corre por sus venas, la imagen, por su actitud, demuestra un ser lleno de júbilo, de libertad y de confianza, envuelto en dos trazos que simbolizan el regazo materno en unas manos, que protegen, que ayudan y que amparan objetivos primordiales de la Comisión Estatal. Al mismo tiempo, forman la "V" de Veracruz imprimiéndole identidad propia. La mezcla de colores imprimen la manifestación de grupos pluriétnicos rojo de la vida, verde de la esperanza, amarillo la luz y la tipografía en negro: la fuerza.

En el año 2001, la Comisión Estatal cambió el domicilio de sus oficinas centrales ubicándose donde actualmente nos encontramos en Carrillo Puerto No. 21. Col. Centro de la ciudad de Xalapa, Ver.

El 27 de diciembre de 2002 se publicó la Ley de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, emitiéndose la Ley número 483, ésta le otorgó la facultad a la Comisión Estatal de iniciar leyes o decretos en lo relativo a la materia de su competencia, así como proponer las reformas legales a la autoridad competente par mejorar la protección y defensa de los derechos humanos. Asimismo, la Ley estableció que la duración del mandato del Presidente sería de cinco años al igual que el nombramiento de los consejeros.

En esta etapa, las áreas operativas tuvieron algunos cambios administrativos. El 5 de junio de 2001 el Presidente acordó con la aprobación del Consejo suprimir las representaciones étnicas de Playa Vicente y Valle de Uxpanapa, creándose la Delegación de Acayucan. Las representaciones étnicas se constituyeron en delegaciones. En esta misma fecha se reestructuró el área operativa de la Comisión y se suprimió la Dirección de Gestoría, Ayuda Humanitaria, Mujeres y la Dirección de Atención a las Personas de la Tercera Edad, creándose la Visitaduría de Atención a Mujeres, Grupos Vulnerables y Víctimas. Posteriormente se creó la Delegación de Pánuco.

Asimismo las actividades de difusión se diversificaron y se realizaron foros informativos en diversos municipios del Estado durante el año. También se produjeron videocasetes que se transmitieron en televisión y radio y se publicó una gran variedad de trípticos, folletos y una revista.

El Lic. Rivera Huesca presentó su renuncia al cargo el 7 de mayo de 2003.

4.- Cuarta etapa.

La Lic. Nohemí Quirasco Hernández fue nombrada por las dos terceras partes del Congreso local como Presidenta de la Comisión Estatal el día 23 mayo de 2003.

Los miembros del Consejo Consultivo son: Lic. Viola Esmeralda Berthely López; Lic. Manlio Fabio Casarín Navarrete; Lic. Luis Espinoza Gorozpe y el Lic. Julio César Sosa Mirós.

El 26 de agosto de 2005 se emitió el Reglamento de la CEDH, el cual estableció varios elementos novedosos para la operación de la Comisión como: la descripción de las violaciones de lesa humanidad; la posibilidad de presentación de informes especiales; un apartado sobre la responsabilidad de los servidores públicos que laboran en la Comisión; la creación de un área de asuntos jurídicos, entre otras.

Entre las modificaciones administrativas que se han realizado en esta etapa se cuenta el cambio de domicilio de la Delegación Étnica de Acayucan para ubicarse en Tonalapa, municipio de Mecayapan, Veracruz.

En el año de 2003, la revista de la Comisión, órgano de difusión de los derechos humanos, tuvo por primera vez el registro de su nombre: Ver tus Derechos Humanos, que se tramitó ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor, el cual le otorgó el número de reserva para utilizar de manera exclusiva su nombre y el número internacional normalizado para publicaciones periódicas que le permite identificarse a nivel internacional.

Entre otros avances, la Comisión Estatal participó activamente como miembro de la Federación de Organismos Públicos de Derechos Humanos formada por todas las Comisiones de Derechos Humanos de los Estados y la Comisión Nacional y reforzó su coordinación con ésta última a través de la amplia coordinación para realizar, entre otras actividades, el Tercer Encuentro Nacional con las Organizaciones No Gubernamentales a partir del año 2003.

Asimismo se tuvo mayor acercamiento con las Organizaciones de la Sociedad Civil que se vio reflejada en la realización de distintos eventos de capacitación y difusión.

Entre las quejas que se resolvieron y que destacan por los temas de fondo sobre derechos humanos que se abordan son: la recomendación 41/2004 sobre VIH que fue dirigida al Secretario de Salud y la recomendación 67/2004 sobre el derecho a la asociación y a la libre sindicación dirigida al Secretario de Educación y Cultura.

El 18 de enero del 2006 el H. Congreso del Estado en sesion ordinaria designo a la Mtra. Nohemí Quirasco Hernández como presidenta para un segundo periodo.

5.- Quinta etapa.

El 26 de enero de 2011, el H. Congreso del Estado en sesión ordinaria designo al Mtro. Luis Fernándo Perera Escamilla como presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

La LXII Legislatura Local aprobó su designación al cargo de dicho organismo para el periodo comprendido del 30 de enero de 2011 al 29 de enero de 2016, el proceso producto de un trabajo plural y transparente permitió la postulación mediante el apoyo de alrededor de 171 Organizaciones de la Sociedad Civil, y una serie de requisitos de los que destacó la presentación ante la comisión del congreso respectiva, del plan de trabajo que dará dirección a la Comisión Estatal de Derechos Humanos para modernizarla y privilegiar una atención integral a todos los grupos en estado de vulnerabilidad pero sobre todo poniendo especial atención en las Víctimas del Delito.

6.- Sexta etapa.

El 29 de enero de 2016, Rindió protesta Namiko Matzumoto Benítez como Presidenta de la CEDH.

La presidenta de la Mesa Directiva de la LXIII Legislatura local, Octavia Ortega Arteaga tomó la protesta de Ley a la nueva presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, (CEDH) Namiko Matzumoto Benítez para el periodo 2016-2021, con posibilidad de reelección. En lo que fue la última sesión del Primer Periodo Ordinario Tercer año de labores legislativas, tras rendir protesta, Matzumoto Benítez se comprometió a trabajar para garantizar que en Veracruz se respeten los derechos humanos de la población.

Hay que recordar que durante la sesión legislativa del pasado 14 de enero, Matzumoto Benítez, fue elegida de una terna de aspirantes que contendieron por la titularidad de la CEDH, luego de que el Congreso local publicó la convocatoria con los requisitos que debían cumplir los candidatos. Las etapas de este proceso se cumplieron y concluyeron paso a paso para la renovación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, para este nombramiento, la ley establece que se requiere el voto calificado de los 50 diputados que conforman el Pleno Legislativo, es decir, mínimo 34 votos y en este caso se lograron 35 sufragios a favor.

Namiko Matzumoto Benítez, es Licenciada en Derecho por la UV, maestra en Psicología Jurídica y Criminología y doctora en Derecho por el Instituto Universitario de Puebla. Cursó un diplomado en estudios avanzados en DIDH y DIH por la Academia de Derechos Humanos y Derecho Internacional, Humanitario, American University, Washington Collage of Law. Era Secretaria Ejecutiva de la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas (CEAPP).


Última modificación: lunes, 22 de febrero de 2016, 18:18